sábado, 12 de mayo de 2012


Propuesta de enriquecimiento de proyectos educativos con blogs
Se trata de un proyecto que está en desarrollo actualmente, del que participan vari@s docentes que son alumn@s de este curso virtual. El mismo, apunta a la formación inespecífica de l@s estudiantes y puede considerarse un proyecto de producción colectiva protagonizada por ell@s mism@s y coordinada por docentes tutor@s y orientador@s de un establecimiento de Educación Media. El marco es interdisciplinario, por lo cual retomaré el enfoque de la Prevención Inespecífica y Promoción de la Salud (que es una de las dimensiones involucradas, y en la que se ubican mis aportes, por si alguno de mis compañer@s elige trabajarlo también, de manera que no haya reiteraciones).

La propuesta consiste en el desarrollo de producciones participativas multimediales sobre Jóvenes, usos de las TIC y vida cotidiana, llevado a cabo por l@s estudiantes.
Involucra la posibilidad de que l@s participantes produzcan contenidos, reflexionen e intercambien significativamente acerca de las temáticas que atraviesan la vida cotidiana  de las juventudes y la forma en que se articulan las tecnologías en estos devenires. En esta línea participativa y crítica es posible problematizar, reflexionar y construir conjuntamente estrategias que operen como “factores protectores” frente a las complejidades de la etapa que están atravesando l@s jóvenes y de la época contemporánea.  
A su vez, el soporte en el cual se realizan estas producciones y las modalidades por medio de las cuales se producen los intercambios también es de las tecnologías, en este caso blogs y redes sociales. Por lo que, de esta manera, se relacionan de un modo particular, proceso y producto.
Considero que los aportes del curso podrían enriquecer el trabajo en varios sentidos. Por un lado, llevarnos a pensar la forma de implementar los recursos tecnológicos en función de no reiterar modelos unidireccionales de comunicación en Educación.
Por otro lado, los entornos convergentes y el microblogging potenciarían los intercambios y debates acerca de las publicaciones en los blogs, ya que uno de los objetivos se orienta a la producción de contenidos relevantes sobre las temáticas que involucran a l@s jóvenes, la vida cotidiana y el uso de las TIC, y la posibilidad de que l@s mism@s participantes en sus reflexiones contribuyan y complejicen el proceso-producto. Un ejemplo serían los debates a partir de un texto escrito, entrevista filmada, video, imagen, artículo periodístico, video clip, etc.
A su vez, estas modalidades en su vertiente de “brevedades” favorecen la participación de quienes quieran aportar pero no dispongan de demasiado tiempo, en el marco de lo que Igarza denominaría “Burbujas de ocio” o en este caso de participación, de manera que se produzca cierta integración en los intersticios de su actividad cotidiana.
En última instancia, la inclusión de este trabajo en páginas web que recuperan proyectos con tecnologías puede contribuir a expandir y enriquecer la experiencia en el intercambio con otros colectivos escolares.

domingo, 29 de abril de 2012

Medicalización de la diferencia (Crónica sobre cómo anestesiar a niños y jóvenes)



Retomando ejes de debate planteados en la bibliografía sobre Web 2.0, y los posteos de varios participantes de la discusión acerca del sujeto de la Educación, comparto este video sobre el síndrome de déficit atencional con y sin hiperactividad como un gran problematizador en la cultura escolar.
Un video polémico referido a la crisis del modelo educativo moderno. Si bien hay puntos cuestionables, rescato el planteo sobre las problemáticas vinculadas con la salud de los estudiantes y los procesos de medicalización para “normalizar” a niños y adolescentes.
El marco: la crisis de este paradigma educativo y sus relaciones con las transformaciones sociales y las tendencias culturales contemporáneas, y cómo se articulan estos cambios con la vida escolar de niños y jóvenes.
¿Quiénes pagan los costos en las crisis y rupturas de las instituciones modernas? ¿Por qué los adultos optan por estos métodos medicalizantes para quienes ponen de manifiesto las dificultades de paradigma? ¿Qué alternativas somos capaces de construir?
¿Cuáles son las capacidades, habilidades, herramientas y las modalidades que es necesario incluir y potenciar? ¿Cómo se configuran los roles de estudiantes y docentes en estas transformaciones? ¿Qué lugar les cabe a las TIC en este proceso? ¿Qué recursos podemos implementar para que los Sujetos de la Educación sean protagonistas activos, partícipes genuinos y no meros objetos de prácticas disciplinadoras?
Una de las líneas que parece surgir se vincula con la cultura participativa, la construcción colectiva de conocimientos, y la inclusión de herramientas y tecnologías como las que propone la web 2.0. No obstante, estas innovaciones (algunas no tan novedosas) no tienen que producirse en detrimento de modalidades que podríamos denominar “tradicionales”. Esto nos fuerza a pensar el modo de multiplicar la potencia de la “cultura digital” y la “cultura analógica”, no como paradigmas necesariamente opuestos, sino complementarios, con miras a la producción de subjetividades creativas, autónomas, críticas y empoderadas. 
Vale aclarar que este proceso no estará garantizado por los recursos, ni por las intenciones, sino por el marco pedagógico en el cual tengan lugar. 

lunes, 23 de abril de 2012

Hacia una cultura participativa


En continuidad con algunas líneas de reflexión planteadas en la propuesta bibliográfica del curso virtual "Creá, publicá y compartí: La Web 2.0 en Educación" sobre las oportunidades y los desafíos que se abren en el contexto educativo a partir de la introducción de las TIC, partiré de la pregunta que plantea David Wiley acerca de “¿cómo hace la educación formal para permanecer relevante para sus alumnos?”.

Parecería que la institución educativa se encuentra frente a la gran oportunidad de problematizar sus métodos de enseñanza y de generar alternativas para el desarrollo de aprendizajes significativos para niños y jóvenes. En este sentido, las propuestas de la web 2.0 favorecen y se orientan hacia la selección y producción de contenidos y el trabajo colaborativo. Estas modalidades pueden convertirse en el terreno fértil para la formación participativa y significativa, ahora bien, podría pensarse que uno de los desafíos más contundentes aparecen ligados a la promoción de la responsabilidad, el desarrollo del pensamiento crítico que favorezca el protagonismo en los procesos de información y comunicación a la hora de publicar y compartir.

La modalidad propuesta por las herramientas de la Web 2.0 en la cual los usuarios se encuentran habilitados para la creación de contenidos implica que puedan convertirse en sujetos activos de la producción a partir de nuevos vínculos entre “producción de contenidos y consumo de contenidos” y la producción colectiva bajo las formas colaborativas.
No obstante, todo este complejo proceso de transformaciones tiene lugar no exento de complejidades y contradicciones y seguramente, se encuentre con la necesidad de sortear ciertos obstáculos para la construcción de categorías éticas vinculadas lo público y lo privado-íntimo, estéticas, de organización espacio-temporal, entre otras.

El trabajo y el proceso formativo en contexto de las tendencias culturales contemporáneas implican fuertes transformaciones en cuanto al modo en que se organizan el espacio y el tiempo, ya que el tiempo de la simultaneidad y el tiempo fragmentado, multitasking y el acceso desde múltiples espacios puede favorecer el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades cognitivas,  pero también puede convertirse en una actividad que inunde todos los espacios y tiempos de la vida cotidiana y que afecte negativamente la salud psico- fìsica de jóvenes y adultos.

El desarrollo de la responsabilidad, el pensamiento crítico y el protagonismo de los sujetos en sus propias vidas parecerían recursos fundamentales para que las transformaciones culturales y sus manifestaciones en cuanto al “fluido de contenidos” no arrasen con la vida y la salud de las personas, para que los sujetos sean los agentes del cambio. Y aquí el desafío para la institución educativa, en términos de Castells, quedaría del lado de la dimensión cultural de estas transformaciones, y las apuestas involucran a las reflexividades y al protagonismo de los estudiantes y al rol de los docentes para favorecer que estos procesos no se  produzcan de un modo ingenuo, sino que contribuyan a una verdadera cultura participativa.